Más de esta sección

Historia

Document

La Cooperación Internacional en República Dominicana

La educación en la República Dominicana ha contado con la ejecución de programas y proyectos financiados con recursos provenientes de la cooperación internacional, donaciones, acuerdos, y convenios con organismos bilaterales y gobiernos amigos.

En los años setenta la ejecución de proyectos de cooperación internacional descansaba sobre unidades ejecutoras de proyectos (UEP) y podían existir tantas Unidades de éstas como proyectos se estuvieran ejecutando en la institución.

Sin embargo, la existencia de varias unidades ejecutoras implicaba la posibilidad de que la institución estuviera abordando desde perspectivas diferentes, e incluso contradictorias, problemáticas idénticas, además, este esquema no creaba capacidades institucionales ya que una vez concluidos los proyectos el personal que laboraba en ellos quedaba fuera del Sistema, llevándose consigo la experiencia acumulada. Estas Unidades Ejecutoras de Proyectos se convirtieron en ocasiones en Secretarías paralelas.

En el periodo 1996-2000 se conformó una única Unidad Coordinadora de Proyectos (UCP) que concentraba la ejecución de los proyectos más importantes. Este esquema supero en parte las dificultades anteriores, al permitir un mayor diálogo entre los proyectos y la estructura de línea de la Secretaria de Estado de Educación. eliminando la posibilidad de múltiples enfoques ante las mismas problemáticas, pero aún seguía el problema de la falta de creación de capacidades institucionales, por la pérdida del personal con la experiencia y el aprendizaje que se lograba a través de la ejecución de los proyectos que no se aprovecharía en el futuro.

En el año 2001 hubo un avance importante con la creación de la oficina de cooperación internacional (OCI), mediante la orden departamental No. 01-2002 esta oficina asumió el liderazgo y control en la ejecución de las acciones que realiza la secretaría de Estado de educación con recursos externos. Dentro de este nuevo esquema la labor se centra en la coordinación y la interlocución con todas las agencias donantes, cooperantes y financiadoras. La ejecución se traspasó a las instancias de la Secretaría de estado de educación, direcciones y departamentos, cuyas capacidades técnicas no necesariamente responden a la modalidad de ejecución de proyectos.

Esta modalidad trajo consigo aspectos muy positivos, como el empoderamiento del personal técnico de la secretaría de estado de educación de los programas y proyectos que se ejecutaban y la anhelada creación de capacidades institucionales, aunque estos contrastaba el trabajo diario de los diversos estamentos de la estructura de la SEE hoy en día MINERD que eran más abarcadores que la logística y las actividades de los proyectos de cooperación.

Esta situación se hizo más evidente en unos proyectos que en otros. En algunos casos los proyectos fueron definidos en correspondencia con políticas integrales definidas por la SEE para un nivel, modalidad o subsistema, mientras que otros únicamente tocaron aspectos puntuales o parciales de la realidad educativa, generando de este modo ciertas inequidades y desajustes entre la focalizada y la gran realidad del contexto socioeducativo tomado y no tomado en consideración para su intervención.

Otro de los inconvenientes detectados en este esquema, es que les traspasa a las direcciones a departamentos de la secretaría de estado de educación, actividades y tareas (sobre todo en aspectos administrativos) que no están dentro de su ámbito de competencia, que en el caso de los niveles y modalidades son de carácter técnico-pedagógicas.

En el año 2006 se reformula nueva vez el esquema de la OCI, realizándose una reingeniería y asumiendo el control de algunas de las tareas que estaban distrayendo, inadecuadamente, la atención de otras instancias de la SEE. Se generaron nuevas modificaciones al esquema originalmente planteado, en procura de un equilibrio que permita ejecutar eficientemente los proyectos sin perjudicar los avances institucionales logrados. Durante este periodo en el cual se analizaron los procesos que generan los programas y proyectos con apoyo internacional, se recomendó crear una estructura orgánica que respondiera a las aspiraciones de integración.

En este sentido, al tomarse en cuenta que los proyectos requieren un modelo de gestión dinámico flexible que permita obtener los resultados planeados con la calidad y en el tiempo esperado, se planteó la necesidad de que la OCI contará con un liderazgo y un equipo de trabajo comprometido con el logro de los resultados. Por tanto, la estructura varió y se fortaleció el trabajo en equipo.

Organismos Multilaterales Y Bilaterales 

  • Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
  • Banco Mundial (BIRF)
  • Unión Europea (UE)
  • United Nations Children’s Fund (UNICEF)
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
  • Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI)
  • Ministerio de Educación y Ciencia de España (MEC)
  • Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
  • Oficina de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
  • USAID
  • Agencia Japonesa de Cooperación (JICA)
  • Convenio Andrés Bello (CAB)
  • CEET países Amigos: Colombia, México, Argentina, Japón, Corea, Venezuela, Cuba.